martes, 30 de agosto de 2011

Homenajes a los escritores: Gabriel Garcia Marquez, Alvaro Mutis, German Espinosa

Gabriel Garcia Marquez

Alvaro Mutis


German Espinosa

Morfología

La MORFOLOGÍA es la ciencia que se encarga del estudio de la composición de las palabras


MÉTODOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS
  1. DERIVACIÓN:     Prefijo+Lexema(Raíz)+Sufijo
  2. COMPOSICIÓN:  Lexema+Lexema
  3. PARASÍNTESIS:  Combinación de las anteriores.
MORFEMA= Mínima unidad con significado en sí mismo de la palabra. Pueden ser:
  1. LIBRES:     No se unen a ninguna raíz
  2. LIGADOS:  Afijos:-Prefijos
                                   -Sufijos

sintaxis

Oración
Es la mínima unidad de la lengua con sentido completo.


La oración se compone de:  
  O= FN + FV    (FN= Sujeto,frase nominal) (FV=Predicado,frase verbal)


La frase nominal se compone de:
 FN= Determinante + N + Modificador  (N= Nombre,sujeto)


La frase verbal se compone de:
 FV= V + Complementos 


La frase preposicional se compone de:
 FPre= Preposición + FN


La frase adverbial se compone de:
 FAdv=Advebio + Adjetivo o Adverbio


Los modificadores pueden ser:
  •   Nombre
  •   Adjetivo
  •   Preposición
Los complementos pueden ser:
  • FN
  • FPre
  • FAdv
 Y pueden cumplir estas funciones:
  • Objeto Directo (Qué + Verbo)
  • Objeto Indirecto (A quien + Para + Verbo)
  • Objetos Circunstanciales (Dónde, cómo, cuando, por qué...)
Los determinantes pueden ser:
  • Artículos
  • Adjetivos 
                             -Posesivos
                             -Demostrativos
                             -Indefinidos
                             -Numerales (Cardinales y ordinales)
PREGUNTAS PARA HALLAR:
  • SUJETO: QUIÉN+VERBO
  • OBJETO INDIRECTO: A O PARA QUIÉN
  • OBJETO DIRECTO: QUÉ+VERBO

Lista y clasificación de conectores

Aditivos. Expresan suma de ideas.
  1. Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente. 
  2. Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. 
  3. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
 
  1. Concesión:  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al mismo tiempo. 
  2. Restricción:  pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte. 
  3. Exclusión:  por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
 
  1. Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que . 
  2. Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
 
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
 
  1. Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. 
  2. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis. 
  3. Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, perticularmente,  específicamente, incidetralmente, para ilustrar. 
  4. Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
 
  1. Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal) 
  2. Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir. 
  3. Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. 
  4. Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto. 
  5. Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando . 
  6. Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
 
 

5 pasos para escribir un buen texto

1VOLCAR TODAS LAS IDEAS
La parte fundamental del trabajo de escritura se hace antes de sentarse a escribir. 
Una buena estrategia (no la única) es anotar todas las ideas tal como van surgiendo. En esta primera instancia, es aconsejable 
concentrarse en materializar el torbellino de palabras, sin preocuparse por su coherencia, orden o brillantez. Pero debemos tener muy en claro que estamos ante un borrador. De ninguna manera esta primera producción será definitiva. Probablemente ni se parezca a lo que finalmente aprobaremos.
Si no encontramos el término más adecuado, no detenernos. Usar la palabra más a mano. Aunque sea repetida o suene débil. En el paso siguiente, entrará en escena un gran aliado: el diccionario. 

2SELECCIONAR, COORDINAR, ORDENAR
Una vez volcado todo el contenido “en bruto”, comenzaremos el proceso de selección, ordenamiento y coordinación. 
Los cursos de periodismo enseñan que en el primer párrafo hay que contestar las cinco W del inglés: qué, quién, cuándo, dónde, cómo. Tal vez esta técnica no sea la que necesitemos siempre. Pero básicamente es correcta. 
Expresar primero una idea central
, fuerte, que impacte, atraiga y den ganas de seguir leyendo.
Es deseable desarrollar 
un concepto por oración
. Cortar las frases con puntos seguidos. Darle aire a quien lee. Que digiera el contenido en bocados pequeños. Que no se atragante. Ni se pierda en ideas abiertas, que desembocan en otras, se mezclan entre sí, se anulan, funden y confunden.

3REESCRIBIR
Luego, la tarea más compleja: la reescritura. Un buen texto debe ser leído, releído y corregido varias veces. Es fundamental la capacidad de desechar. Solemos enamorarnos de nuestras ideas y frases. Pero hay que saber que no siempre éstas son pertinentes. Debemos saber borrarlas, aunque duela. O guardarlas en un archivo de descartes. No faltará la ocasión de echarles mano. Y allí estarán, esperando su reivindicación

4REVISAR
Si hay tiempo, tomar distancia antes de volver sobre un texto. La relectura en frío nos permite ver errores inadvertidos, aunque hayan pasado ante nuestros ojos decenas de veces. Una segunda opinión también es valiosa.

5SINTETIZAR
Por último, una vez que el texto pareció terminado, darle una nueva oportunidad a la reescritura. Escribir no es complicado. El desafío es ser sintético. Para ello, recurrimos a las herramientas del procesador de textos. Precisamente en el menú de herramientas está la opción “contar palabras”. Un buen desafío es tratar de decir lo que ya está dicho, proponiéndose bajar la cantidad de palabras entre 15 y un 25%. ¿Imposible? No crean. Sólo inténtenlo.

Resumen "los cortejos del diablo

Los cortejos del diablo


Cuando catalina de alcanzar fue a visitar a Rosaura garcía esta estaba festejando su centésimo sexto
cumpleaños como también el mismo día en el que Lorenzo espinosa se encontraba en la hoguera por ordenes
del santo oficio.
Luego de esto la sirena del barrio llego a su palanquín y se hizo conducir ante Rosaura para conversar algunas
cosas y cuando llego se sorprendió de ver ha esta acostado en su cama y pensando en voz alta, sin hacer
ningún intento de levitación. Catalina quería hablar con Rosaura pero para esto le lanzo varias monedas de oro
ya que sabia cuantas bocas tenia que alimentar, Rosaura pidió a catalina que se llenara de agua y ella
respondió que que quería ver y aun así esta no respondió a la pregunta de catalina entonces Rosaura le dijo
que preguntara lo que quisiera saber y en ese momento Rosaura voy en el agua en la que catalina se había
bañado a alguien que estaba en su fin pero no sabia quien era y le pidió a catalina que se acercara y viera
quien era e inmediatamente lo reconoció era pedro pablo el hombre mas maravilloso según ella en su vida.
Luego de esta larga charla Rosaura pregunto a catalina que si lo amaba y dijo que no lo sabia y que además le
dolía mucho su muerte y mas aun en la forma como había ocurrido (en un naufragio murió)
Luego de esta larga charla entre catalina y Rosaura, catalina se retiro e inmediatamente la mayoría de la
ciudad se había enterado sobre el naufragio y la muerte de pedro de Heredia puesto que Juana garcía hizo
colocar carteles por toda la ciudad por esto se le abrió un proceso de brujería realizado por el santo oficio
como un encierro en el convento de los dominicos
3Luego de esto en la casa de Rosaura se encontraba de nuevo catalina y le pregunto que si quería ver que
estaba pasando en España y respondi9o que si pero mas aun quería ver que era lo que estaba pasando con la
política, cuando por fin Rosaura pudo ver lo que estaba pasando en España vio un hombre que se le hacia
familiar y le pregunto a catalina que como se llamaba, esta se quedo un momento callada y luego respondió
que era el duque Gaspar de olivares y luego pregunto que le pasaba y lo único que le pudo decir era que su
país estaba en guerra y todo por los malos manejos de este duque y que poco a poco se iba acabando o
deteriorando mas aquel país.
Cuando llego el nuevo obispo (pedro claver) un hombre que parecía tímido y nervioso, pero aun así le
pregunto a Lorenzo espinosa (haz contribuido no pocas veces a las causas de los esclavos) y el no dijo nada y
empezó a cuestionar al obispo diciéndole que el era un jesuita y que el era el que guiaba a los esclavos ya que
aquel tampoco respondió que cosas hacia por los esclavos, y por tanta desesperación qué tenían el padre
montero pego un grito
Algunas horas Después de todo lo ocurrido con el nuevo obispo pedro claver seguía discutiendo con frai
Cristóbal porque resulta que Pedro defendía a Lorenzo espinosa diciendo y asegurando que este era una
persona justa mientras que el otro decía que el santo oficio era el encargado de dictaminar si es o no es una
persona justa .pedro claver agacho la cabeza y dijo: bueno pues para eso esta el tribunal y no es bueno que yo
siga metiendo las narices e interfiriendo en su trabajo. Luego de un tiempo cuando el padre montero se dirigía
a la capilla este ni remotamente se imaginaba la clase de aventura que debía correr en compañía de su obispo.
Lo recordaba aquel medio día. en la silla de caderas y así mismo se trastornaba p0relcambio que creía advertir
en aquellas fracciones generalmente serenas , o el obispo estaba loco o el mismo se había hecho ese daño pero
al fin y al cabo este se sentaba a interpretar todo como reflejo a la voluntad divina o al menos así lo explicaba,
este asu vez estaba demasiado entretenido con su gran sueño de su capilla del sagrario. Luego de esa aventura
habían llegado a un suelo lleno de cosas malas.
Cuando por fin pudieron cruzar todas esas cosas malas el padre dijo: ahora sabremos a donde va a parar este
pasadizo o que nos tuesten y entonces los demás se limitaron a escucharlo, mientras tenían que avanzar
arrodillados.
El pasadizo , que sus recovecos la luz no alcanzaba a iluminar , parecía seguir aun mas largo hacia el lado
horizontal , el obispo y sus acompañantes ya estaban desesperados puesto que el aire medida que avanzaban
se iba volviendo mucho mas escaso y el calor se iba volviendo cada vez mas opresivo .
Juan de mañosga era un inquisidor arrepentido un poco por la orden de mandar a Luis Andrea a la hoguera y
de la misma rabia decía:ah rabia, rabia si no fuera por este calor saldría detrás de esas brujas feas y en especial
por Luis Andrea y desde ese entonces no hacia mas si no repetir que el mismo se había creado su propio
infierno , y mas aun que el tenia el poder de la máxima voluptuosidad y además decía que eso lo sabia desde
pequeño cuando jugaba a ser dios con las hormigas matándolas encerrándolas y ahogándolas el se sentía muy
bien atormentando a las hormigas y a su vez se imaginaba un pueblo entero fumigado totalmente por una
persona como el que con solo señalara algo o a alguien inmediatamente desaparecía , como lo hizo con Luis
Andrea y todos los castigos que le dieron.
Luego de un rato mañosga era llamado por Fernández de Amaya pero el se resistió porque el sabia que el en
ningún momento le iba a servir a Fernández de Amaya y mucho menos a sus compañeros, pero así el se
opusiera a ayudar llamaron a 4 hombres para llevárselo a la fuerza y además el también estaba gritando, tanto
que sus gritos se escuchaban en todo el santo edificio.
Luego de haber llegado a un punto mañosga pregunto que si estaban en un cementerio y si efectivamente
estaban en un cementerio y era el de los hijos de las monjas. todo el mundo tenia ganas de devolverse pero el
obispo no quería entonces les tocaba quedarse hay , por que veía una lucecita muy particular y quería
averiguar de donde prevenía y mientras lo averiguaba provoco un derrumbe de ladrillos ya que jalaron para
4derrumbar una pared u algo así para poder averiguar de donde venia esa luz pero esto los llevo a quedasen
atrapados por el derrumbe que hicieron



                               Germán Espinosa


Germán Espinosa nació en Cartagena de Indias (Colombia) Abril 30 1938 y murió el 17 de octubre de 2007. Es autor de cuarenta libros de poesía, novela, cuento, ensayo y biografía.
Aunque inició temprano su carrera literaria con un libro de poemas de corte clásico (Letanías del crepúsculo, 1954), a partir de 1961 empezó a darse a conocer con relatos cortos de tendencia principalmente fantástica, sazonados casi siempre con finos rasgos psicológicos, recogidos cuatro años más tarde en el volumen titulado La noche de la Trapa. En este libro, eludiendo en forma notoria todo costumbrismo o pintoresquismo, se preocupó por situar sus narraciones en ámbitos universales, sin por ello soslayar los temas nacionales. Dentro de ese marco escribió en 1966 su primera novela, La lluvia en el rastrojo, publicada sólo años después, en la cual satiriza ciertas costumbres de la clase alta bogotana y cuyo desenlace fantástico no la priva de crudos matices realistas.
La publicación en 1970 de la segunda de sus novelas, Los cortejos del diablo, lanzada simultáneamente en Montevideo y en Caracas, atrajo hacia Espinosa la atención de Hispanoamérica, ante todo por los elogios que recibió de la crítica argentina y del escritor peruano Mario Vargas Llosa y, más tarde, de comentaristas italianos al ser vertida a esa lengua. Se ocupa esta obra de los tiempos en que Cartagena de Indias fue sede del Tribunal de laInquisición y de la cacería de brujos desatada por el Inquisidor General Juan de Mañozga, que en la ficción aspira a ser el Torquemada de las Indias. El trasfondo histórico se encuentra en ella inmensamente contaminado de ficción y, a ratos, de fantasía arrebatada, razón por la cual cierta crítica —rectificada luego con creces— intentó clasificar al autor dentro del llamado realismo mágico, del cual él a conciencia deseaba apartarse. La ocurrencia de la acción en el siglo XVII determina a Espinosa a emplear un lenguaje de resonancias barrocas, salpimentado de arcaísmos, con giros que por momentos evocan la prosa o el verso satírico de Francisco de Quevedo.
La Tejedora de coronas, 1982, es la obra culminante de Germán Espinosa. Las remembranzas de Genoveva Alcócer, protagonista de la novela, llevan alsiglo XVIII, época de apasionadas búsquedas, ebullición intelectual y grandes transformaciones. Genoveva es una criolla aventurera, visionaria y lúcida que parte de su Cartagena de Indias natal a recorrer el mundo y a participar de la rebeldía y la emancipación propias del siglo de las luces. La Tejedora de coronas fue el fruto de la maduración intermitente de doce años de trabajo de Germán Espinosa. La novela fue finalista del premio literario Rómulo Gallegos. .
Germán Espinosa murió el 17 de octubre del año 2007 luego de haber sido víctima de un paro respiratorio ocasionado por una neumonía que lo aquejaba desde hace varias semanas. Desde hace cinco meses padecía de un cáncer en la lengua, que prácticamente le impedía hablar.

sábado, 27 de agosto de 2011

Resumen "la mansion de araucaima"

La mansión de Araucaíma

El guardián
Era soldado, mercenario pagado por gobiernos y personas de vida un tanto dudosa. Frecuentaba muchos bares, se llamaba Paul.
Le faltaba un brazo y hablaba correctamente 5 idiomas. Olía a un tipo de plantas dulce amargas de la selva; las cuales al cortarlas esparcían un olor tanto molesto. Cuando llego a la mansión fue asignadas las llaves de todas las habitaciones de la mansión, además de eso nadie en la mansión ni siquiera el dueño, tomaba algo de algún lugar sin pedírselo a él.
El dueño
Era gordo o más bien colosal, había algo de de flojo y al mismo tiempo blando sin ser grasoso, se llamaba Graciliano pero todos lo conocían por don Grací. Decía haber obtenido la mansión por herencia de su madre; pero la verdad  cayó en sus manos por ciertas “trincas” legales.
Acudía a la masturbación a la hora del baño, en su juventud fue expulsado de muchos lugares públicos por acentuarse con los jóvenes.
El piloto
Había sido aviador de una aerolínea que fue fundada por unos de sus viejos compañeros de la escuela militar de aviación. Fue contratado por don Graci, para exterminar una plaga que amenazaba con destruir sus naranjos y limosneros.
Tenía bigotito, frente estrecha, pelo oscuro, recio y abundante, se llamaba Camilo.
La machiche
Tenía piel blanca, amplios senos caídos, vastas caderas y grandes nalgas, ojos negros, pómulos anchos y ávida boca.
Vivía en el fondo de la mansión, y era la encargada de todas las labores domesticas.
Sueño de la machiche
La contrataron en un hospital que estaba en medio de un lago, crecían una especie de plantasen los corredores y salas; su labor era arrancar todas las plantas, de un momento a otro el piloto sale de un balcón cerca de donde ella estaba trabajando y la empieza a seducir con mucho respeto; el hombre se va ella sigue su labor, y al final el doctor la felicita por su tabajo.
El fraile
Todos lo conocían como el <<fraile>> ya que nadie supo nunca su nombre. Era hermoso y era consciente de su gran prestancia física.
Sueño del fraile
Estaba en un corredor, cruzaba una puerta y entraba al mismo corredor anterior, pero con la diferencia que él pensaba que el primer corredor era soñado y el segundo era real; y así siguió sucesivamente, hasta que en un momento ascendió brevemente a la vigilia y pensó que eso también es una forma de rezar el rosario.
La muchacha
La muchacha fue la víctima. Tenía diecisiete años y llego una tarde en bicicleta a la mansión; el primero en verla, en “recibirla” fue el guardián. Se llamaba Ángela.
Sueño de la muchacha
Estaba montado bicicleta entre los limosneros y luego entra a una iglesia vieja y abandonada que encuentra, recorre toda la iglesia en bicicleta hasta que encuentra una estatua con luces encendidas, era el dueño con vestidos de mujer, y luego el abuelo del sirviente le dice que “ella perdonara los pecados de todos y enciende una veladora.” 
El sirviente
Cristóbal, era el sirviente, un haitiano gigantesco que no hablaba bien y se movía en silencio como un primate, compraba los alimentos en el supermercado de la urbanización vecina la del hotel y bajada a vender los limones y las naranjas a los mayoristas que aparecían en la estación de tren.
Los hechos
La noche anterior Ángela estaba hablando con la mmachiche y a la mañana siguiente el guardián encontró el cuerpo de Ángela colgada de una de las vigas en el cuarto de aparejos, ella se ahorco pateando una silla para quedar colgada.


POR FERNANDO R. LAFUENTE
La renuncia de Menem a cumplir con el calendario y asumir su responsabilidad como candidato en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales es la más brutal metáfora de cómo una clase política entiende la función democrática en Argentina. Es en el último rostro de Menem, un martes y trece, en donde se muestra la verdadera faz de una generación de políticos que lo tuvo todo para regenerar Argentina, tras una dictadura salvaje, y sin embargo han traicionado -peronistas, radicales y demás- a la nación y a su gente. Han esquilmado los bienes, han envilecido la función política, han mentido respecto a sus promesas electorales y han perdido dos décadas formidables para consolidar y transmitir a los ciudadanos que la democracia es algo más que un puñado de cargos públicos obtenidos por los votos. En resumen, hicieron de la corrupción el fundamento de la política. Y en el centro del laberinto los nombres de Menem, De la Rúa y Duhalde.
Por ello, la renuncia de Menem sólo añade mayor inestabilidad a una situación infernal, insoportable. Una pintada en Buenos Aires estos días explicaba mejor que cualquier análisis el estado de ánimo de los argentinos: «Si gana alguien, me voy». No quieren a ninguno que venga del oprobio de estos años malos y miserables.
El pobre Kirchner, tutelado por el inesperado y oculto triunfador de estas elecciones, Eduardo Duhalde, accede a la presidencia con el 22 por ciento de los votos; es decir, en medio del escarnio general. Menem, antes que pensar en el futuro estable y regenerador de su país, ha pensado en su hacienda política y en la otra; Duhalde, antes que pactar una profunda regeneración de la vida política argentina con el resto de las agrupaciones y partidos a la manera de los Pactos de la Moncloa españoles, ha preferido colocar a un desconocido, y dudoso peón, para seguir en la arena y con la mano en la bolsa.
Sólo queda la lejana, casi utópica esperanza de que gentes como López Murphy, tras el más que esperable escándalo de esta presidencia escuálida que ahora se anuncia, y un grupo de jóvenes y valiosos políticos argentinos recuperen para todos los ciudadanos y para la nación entera la dignidad que un gran país como Argentina se merece. Mientras tanto, continuará la farra del prófugo Menem, de la marioneta Kirchner, del mediocre Duhalde
Poeta y narrador colombiano. Nació en Bogotá aunque pasó parte de su infancia en Bélgica y desde la década de 1960 reside en México. Empieza muy joven a colaborar en revistas literarias y publica su primer libro de poemas, La balanza, en 1947, en colaboración con Carlos Patiño. Los elementos del desastre (1953) es un poemario donde aparece por primera vez su emblemático personaje Maqroll el gaviero, uno de los grandes hitos de la literatura en lengua española de este siglo. Hacia 1960 inicia un viraje hacia la prosa, con Diario de Lecumberri, escrito en la cárcel mexicana del mismo nombre. En 1973 publica la novela La mansión de Araucaíma y recoge sus poemas desde 1948 a 1970 en Summa de Maqroll el gaviero. En 1983, se le concede el Premio Nacional de la Literatura de Colombia. Entre sus otras obras en prosa merecen destacarse La nieve del almirante (1986), que recibió en Francia el premio a la mejor novela extranjera, Ilona llega con la lluvia (1988), Un bel morir (1989), La última escala del Trump Steamer (1990), Amircar (1990) y Abdul Bashur, soñador de navío (1991). Tanto en poesía como en narrativa, Mutis utiliza un lenguaje discursivo, lleno de imágenes y sugerencias del más allá, con Maqroll como testigo de tragedias de muerte y degeneración.

Resumen "DOCE CUENTOS PEREGRINOS"

CAPITULO 1
Buen viaje, señor presidente
Resumen:
Un antiguo presidente de un país caribeño viaja de nuevo a Ginebra (suiza). Allí le diagnostican una enfermedad del páncreas del cual debe ser operado.
En aquella ciudad  paseaba mucho. Poco a poco empezó a notar que alguien le seguía cuando él paseaba por la calle. Lo que el no sabia es que ese hombre era un chofer de ambulancias en el hospital que el estaba siendo atendido llamado Homero y conocía todo su proceso medico y estado de salud de el, lo que lo llevo a seguir, era para que pudieran conversar y decirle que todavía el se podía salvar. Aun siendo un desconocido lo invita a una cena, donde comen cosas que al presidente le tienen prohibido a causa de su enfermedad. En respuesta al gesto de amabilidad, Homero le ofrece una cena en su casa, y el presidente acepta.
Cuando Homero le da la noticia a su mujer Lazara, ésta se enfada puesto que recuerda con desagrado los años en que el presidente gobernaba, los cuales fueron problemáticos para el país donde ella vivía, Puerto Rico. Por fin, cuando llega la cena, el presidente cuenta muy sinceramente todo acerca del periodo que estuvo en el poder.
Como la operación requería mucho dinero, el presidente tuvo que decirle a Lazara que vendiera todas sus posesiones. Así, pudo operarse. Sin embargo, la operación no dio los frutos esperados y empeoró su estado. Por último, el presidente decide ir a Marsella (Francia), donde podrá descansar hasta el fin de sus días.
Vocabulario:
Escaño: Banco con respaldo, capaz para tres o más personas.
Diáfano: Dícese del cuerpo a través del cual pasa la luz casi en su totalidad.
Organdí: Tela blanca muy fina y transparente.
Brocado: Tela de seda entretejida con oro o plata. También tejido fuerte, de seda, con dibujos de distinto color que en el fondo.
Redimir: Librar de una obligación. También, quitar.
Leontina: Cinta o cadena colgante del reloj de bolsillo.
Absorto: Admirado, pasmado, ensimismado.
Ínfula: Adorno a manera de venda, con dos tiras caídas a los lados, con la cual se ceñían la cabeza los sacerdotes de los gentiles y los suplicantes, y que se ponía sobre las de las víctimas.
Asceta: Persona que se dedica a la práctica de la perfección espiritual.
Cubil: Guarida de las fieras.
Mancuerna: Pareja, yunta, par.


CAPITULO 2
La santa
Resumen:
Esta historia, aunque narrada en la actualidad, se realiza en un largo tiempo, que empieza cuando era papa Pío XII.
Margarito Duarte tuvo que desenterrar a sus difuntos ya que el cementerio desaparecería por la construcción de una represa. Tuvo que exhumar de allí a su mujer y a su hija. La sorpresa fue tremenda al comprobar que su hija estaba intacta. Con la ayuda de todo el pueblo se trasladó desde Tolima (Colombia), hasta Roma. Llevaba consigo en todo momento el baulito donde estaba el cuerpo intacto de su hija.
Su propósito no era otro que el Vaticano reconociera como santa a la niña. Cuando Margarito llegó a Roma era papa Pío XII. Intentó sin ningún éxito una audiencia con él, aunque esto no le desmoralizó y siguió de un lado para otro.
Margarito era un hombre reservado y con una idea fija, conseguir lo que le había llevado a Roma, y no acostumbraba a relacionarse con nadie. Sin embargo, el paso del tiempo consiguió que este hombre llegara a tomar cierto contacto con otros huéspedes de la pensión: un estudiante de arte y un tenor junto con la señora que regentaba la pensión fueron quizás los que más consiguieron acercarse a él.
Durante 22 largos años siguió su peregrinar, recibiendo en ocasiones promesas que nunca se llegaron a cumplir, siempre con su baulito a cuestas. Cuando se refería a su hija le decía “la santa”, y todos ya en Roma también la conocían así.
En esos 22 años murieron cinco Papas. Sin embargo él, aunque viejo y cansado, seguía con el empeño de conseguir lo que le llevó a Roma.
Vocabulario:
Jerga: Lenguaje especial que usan entre sí los individuos de una profesión o clase social.
Dueto: Dúo, pareja.
Solaz: Esparcimiento, alivio de los trabajos
Manolas: Mozas del bajo pueblo de Madrid que se distinguían por su porte y desenfado.

CAPITULO 3
El avión de la bella durmiente
Resumen:
Esta historia comienza en un día con nieve, vi la mujer más bella que jamás había visto. Tardamos mucho en salir en avión hacia Nueva York, debido al estado del clima. Ya dentro y, al sentarme, parecía estar soñando: me tocó sentarme junto a la bella. Nunca me lo habría creído, pero era realidad. Para mi desgracia, estuvo todo el viaje durmiendo, aunque eso no me impidió poder observarla y pensar en lo maravillosa que era. Cuando estábamos llegando a nuestro destino, la persona que atiende a los pasajeros la despertó. Ella sólo se maquilló un poco y se disculpó discretamente cuando me sobrepasaba para salir. Y así desapareció, sin que me dejara despedirme de ella.
Vocabulario:
Aura: Viento suave y apacible.
Horda: Tribu nómada en continuo movimiento.
Poltrona: Perezosa, haragana.
Parsimonioso: Lento, tranquilo, minucioso.
Hálito: Aliento que sale por la boca de la persona o del animal.
Tenue: Delicado, delgado y débil.
Exacerbado: Entusiasmado, excitado.
Lozana: Fresca, fértil, sana.

CAPITULO 4
Me alquilo para soñar
Resumen:
El propio narrador de esta historia es uno de sus protagonistas. Este señor era un intelectual que se movía en ambientes estudiantiles y de artistas. Estando en La Habana (capital de cuba) y, como consecuencia de una gigantesca ola, vio como coches, muebles, personas... volaban por los aires. Uno de esos coches quedó incrustado en la pared. Dentro del mismo encontraron el cadáver de una mujer, que tenía un anillo en forma de serpiente con los ojos de esmeralda. Esto le recordó a una enigmática mujer que conoció en Viena muchos años atrás.
A esta mujer le rodeaba un gran misterio: sólo se dedicaba a soñar. Esto lo había hecho desde pequeña y llegó a acumular una gran fortuna con los sueños premonitorios que le anticipaba las ricas familias con las que vivía.
Recordándola, el narrador habla de la primera visita que, tras la guerra civil española, hizo Pablo Neruda a España. En ésta, la mujer volvió a soñar y, casualidad o no, acertó en su sueño al coincidir con el sueño que a su vez tuvo el poeta.
Vocabulario:
Impávida: Imperturbable, inalterable.
Clarividencia: Adivinación, premonición.
Fieltro: Paño, tela.

CAPITULO 5
 “Sólo vine a hablar por teléfono”
Resumen:
Maria de la Luz se dirigía en un coche de alquiler con destino a Barcelona después de una visita que le había hecho a su familia en Zaragoza. En el camino se le averió el coche y después de un buen rato consiguió que un autobús se parara.
Con el aturdimiento por la avería y la lluvia que caía en ese momento, dejó olvidadas las llaves en el coche.
Una vez en el autobús, explicó a una señora que acompañaba al conductor, que necesitaba hablar por teléfono con su marido para avisarle que tardaría en llegar más de lo previsto. Se quedó dormida en el trayecto, al igual que todas las mujeres que iban en él. Cuando el autobús llegó a su destino, se bajó junto a las demás e inmediatamente se interesó por un teléfono. Sin embargo, no le permitieron acceder a él. Por el contrario fue obligada a permanecer con el resto de las mujeres.
No tardó en darse cuenta de que aquel sitio lúgubre y sombrío era un sanatorio para enfermas mentales. De nada sirvieron sus protestas y lamentos, y terminó compartiendo una gran sala con camas y el resto de las mujeres.
Puesto que no figuraba en el listado de las personas que llegaron aquella noche, a la mañana siguiente fue inscrita en el sanatorio como una enferma más.
Mientras tanto, su marido empezó a preocuparse por su tardanza y preguntó a su familia en Zaragoza donde le confirmaron que había salido de allí el día antes.
La preocupación de su marido tenía otros motivos que pensar en un posible accidente, puesto que en otras ocasiones le había abandonado marchándose con otros hombres.
Su marido era mago y durante los dos últimos años, ella había compartido las actuaciones de magia que éste realizaba. Pensó que de nuevo lo había abandonado y decidió olvidarse para siempre de María.
En una ocasión, y por casualidad, consiguió acceder al teléfono y llamó a su casa. El marido, al descolgar no la escuchó y después de insultarle le colgó el teléfono.
Tuvo que acceder a ciertas proposiciones de una guardiana para conseguir que ésta le enviara un mensaje a su marido indicándole donde se encontraba.
Su marido fue a visitarla, pero antes habló con el médico quien le explicó que su mujer estaba realmente loca y con una extraña obsesión por el teléfono.
Ella lo esperaba dispuesta a marcharse de allí. Le explicó lo horrible de aquel lugar, y su marido, hablándole suavemente, le dijo que cuando estuviese totalmente curada se podría ir con él.
A partir de ese momento, su marido iba a verla todas las semanas. Incluso hizo una actuación para todas las reclusas, pero María nunca quiso volver a verlo, no leer sus cartas.
Saturno (como llamaban al marido) terminó por casarse y se marchó de Barcelona. Dejó a una antigua amiga encargada de visitarla y todo se fue olvidando con el tiempo.
Esta amiga del marido me comentó que hacía mucho tiempo que no veía a María, que incluso el tenebroso sanatorio ya no existía y que la última vez que la vio estaba con bastantes kilos de más y que parecía feliz e integrada en aquel sitio.
Vocabulario.
Mameluco: Bobo, zoquete, necio.
Balandrán: Hábito, palio, sotana
Estameña: Tejido de lana que tiene la urdimbre y la trama de estambre.

CAPITULO 6
Espantos de agosto
Resumen:
Aquel día íbamos a almorzar al castillo de Miguel Otero Silva. Por el camino, una pastora nos advirtió que no nos quedáramos a dormir, ya que, según ella, en esa casa espantan. No le hicimos mucho caso y seguimos nuestro camino. Ya allí, Miguel nos enseñó todo el castillo, incluyendo la habitación de un tal Ludovico, que era el que construyó el castillo. Ésta era un tanto tenebrosa; por eso nos llamó más la atención.
Por la noche, los niños insistieron en quedarnos a dormir y no nos pudimos negar. Todo parecía ir bien hasta el momento en que me desperté. Entonces me acordé de lo que nos dijo la pastora y de que la noche anterior nos habíamos acostado en la planta baja y que ahora estaban ¡en la cama de Ludovico, que estaba empapada de sangre!
Vocabulario.
Recodo: Ángulo o revuelta que forman ciertas cosas. P. ej. El recodo de una calle.
Idílico: Bucólico, pastoril, campestre.
Toscana: Perteneciente o natural de Toscana.
Pasamanería: Galón, entorchado, cordón.

CAPITULO 7
María dos Prazeres
 Resumen:
María dos Prazeres había tenido un sueño premonitorio en el que vio que en breve la muerte le llegaría. Así que decidió llamar a una agencia funeraria para que le prepararan un entierro digno. Ella estuvo ultimando los detalles de su funeral, incluyendo un amaestramiento de su perro para que fuera a llorarle a su tumba.
A menudo, un amigo suyo, el conde de Cardona, iba a visitarla. En una de esas visitas, estuvieron hablando de la relación que había entre ellos. Poco antes de que el conde se fuera, escucharon en la radio que Franco se haría cargo de tres terroristas. El conde dijo que Franco haría justicia y los fusilaría. María dos Prazeres se enfadó y nuca más volvieron a verse.
Un día que María salía del cementerio, había una increíble tormenta y no tenía quien llevarla. Por fin, encontró un taxista que se prestó a hacerlo. Cuando llegó a su casa, sintió pánico en las escaleras, ya que todo estaba muy oscuro. Entonces, comprendió que se había equivocado en la interpretación de su sueño, aunque había merecido la pena esperar todo ese tiempo para vivir ese momento.
Vocabulario:
Sesgado: Oblicuo, diagonal, transversal.
Meticuloso: Minucioso, detallista.
Tapir: Elefante, hipopótamo.
Mausoleo: Sepulcro, túmulo, panteón.
Gaveta: Cajón, compartimento.
Biselado: Cortado, sesgado.
Albedrío: Voluntad, antojo, capricho.
Parvada: Escasa, pequeña.
Aciago: Nefasto, infortunado.
Deflagración: Incendio, quema.

CAPITULO 8
Diecisiete ingleses envenenados
Resumen:
La señora Prudencia Linero venía de Buenos Aires a ver al Papa a Roma. Al desembarcar en Nápoles, esperaba al cónsul, que era amigo de su hijo mayor y debía recogerla en el puerto. Como no llegaba, cogió un taxi y se fue al hotel más decente de Nápoles. Allí la intentaron hospedar en el tercer piso, pero ella no quiso porque había visto a diecisiete turistas ingleses que no le habían gustado. Así que se hospedó en el quinto, que no tenía comedor. Su habitación era el único sitio donde podía llorar tranquila la muerte de su marido, ya que en esta ocasión no tenía a las dos clarisas que la acompañaban en el barco.
Por la noche comió con un cura yugoslavo, con el que mantuvo una interesante conversación. Al salir a la calle y al ver el ambiente que había, volvió al hotel. Allí vio a los diecisiete ingleses, que habían muerto por envenenamiento de las ostras. Si hubiese escogido el piso con comedor, le habría pasado lo mismo que a ellos.
 Vocabulario:
Senil: Relativo a los viejos o a la vejez.
Voluble: Inconstante, ligero, caprichoso.
Brocado: Tela de seda entretejida con oro o plata.
Lívido: Amoratado.
Agarrotado: Tieso, rígido.
Levita: Eclesiástico de grado inferior al sacerdote.
Faldón: Falda suelta.
Decrépito: Aplíquese a la persona que por su vejez suele tener muy reducidas las potencias.
Quimérico: Fantástico, fabuloso.
Tufarada: Olor vivo o fuerte que se percibe de pronto.
Bucanero: Pirata que en los siglos XVII y XVIII saqueaba las posesiones españolas de ultramar.
Escafandra: Aparato compuesto de una vestidura impermeable y un casco de bronce perfectamente cerrado, con un cristal frente a la cara y orificios y tubos para renovar aire. Sirve para permanecer y trabajar en el selo del agua.
Regazo: Cosa que recibe en sí a otra.
Aria: Composición musical sobre cierto número de versos para que la cante una sola voz.
Estentóreo: Muy fuerte, ruidoso o retumbante, aplicado al acento o a la voz.
Lánguido: flaco, débil, fatigado.
Bucle: Rizo helicoidal del cabello.
Serafín: Cada uno de los espíritus bienaventurados que forman el segundo coro. También, persona de singular hermosura.
Fénico: Ácido que se obtiene de la destilación del alquitrán de la hulla y se emplea como desinfectante.
Lises: (Flor de lis) Emblema heráldico de los reyes de Francia.
Poltrona: Silla más baja que la común, y de más amplitud y comodidad.
Floresta: Terreno frondoso y ameno poblado de árboles.
Recóndita: Muy escondida, reservada y oculta.
Letargo: Sueño morboso que constituye el síntoma de varias enfermedades nerviosas, infecciosas o tóxicas.
Fonda: Establecimiento público donde se da hospedaje y se sirven comidas.
Vericueto: Sitio áspero, alto y quebrado, por donde no se puede andar sino con dificultad.
Encurtido: Fruto o legumbre que se ha hecho que tomen el sabor del vinagre.
Ápice: Extremo superior o punta de alguna cosa.
Zozobra: Oposición y contraste de los vientos, que impiden la navegación.
Intempestiva: Que es fuera de tiempo y sazón.
Taciturna: Callada, silenciosa.
Carabinero: Soldado que usaba un arma de fuego de menor longitud que el fusil.

CAPITULO 9
Tramontana
Resumen:
Comprendí muy bien a aquel chico cuando decía que no quería que los suecos se lo llevaran a Cadaqués. Allí llegaría la tramontana. Cuando fui a aquel pueblo tan encantador, la pude sentir antes de que llegara. Sí, la tramontana era un viento muy fuerte y temido por los habitantes de Cadaqués. Durante aquellos días, el portero de nuestro edificio, venía todos los días a vernos y a traernos comida. Incluso un día nos salvó la vida. Al fin la tramontana se fue, pero dejando a su paso como víctima a nuestro querido portero. Parecía que todo volvía a la normalidad y la gente intentaba recomponerse del terrible temporal. Nosotros escuchamos el desenlace del chico que había sido acosado por los suecos: se había tirado del camión en el que lo llevaban a Cadaqués, el lugar al que nunca volveré.
Vocabulario:
Empavonado: Azulado oscuro.
Cetrino: Color amarillo verdoso.
Inclemente: Violento, cruel, brutal.
Asiduo: Que acude con frecuencia y perseverancia.
Postración: Decaimiento, desánimo, abatimiento.
Cubil: Guarida, paraje donde se recogen las fieras.
Impávido: Libre de temor, imperturbable.
Socaire: Abrigo o defensa que ofrece una cosa en su lado opuesto a aquel de donde sopla el viento.
Cataclismo: Gran trastorno en el orden social o político.
Agravio: Palabra o acto que hiere a la dignidad.

CAPITULO 10
 El verano feliz de la señora Forbes
Resumen:
Aquel verano en la isla de Pantelaria, cerca de Sicilia, lo recordaré mientras viva. Mi padre era de origen caribeño y sentía una especial atracción por todo lo que tuviera que ver con Europa y sólo a él se le podía ocurrir contratar a una institutriz alemana.
Todo el año lo pasamos mi hermano y yo esperando que llegara el verano.
El primer mes todo fue fantástico: las comidas eran una fiesta, Fulvia Flaminea, que era la cocinera, conseguía esto, entraba canturreando y terminaba sentada en la mesa picoteando con nosotros en todos los platos.
Nosotros acostumbrábamos a hacer excursiones con mi padre y no había horarios ni disciplina.
Por las noches nos íbamos con Oreste a cazar ratas tan grandes como conejos y volvíamos a veces cuando incluso nuestros padres ya estaban acostados. Pero todo cambió cuando mis padres decidieron hacer un crucero por el mar Egeo de cuatro semanas de duración.
La señora Forbes se encargó de cuidarnos durante ese tiempo y para nosotros fue la experiencia más amarga de nuestras vidas.
Yo tenía nueve años y mi hermano dos menos. Era tan estricta que nuca hacíamos las cosas lo suficientemente bien para ella. Nos regalaba o quitaba puntos según nuestro comportamiento y la finalidad era conseguir cincuenta puntos para tener el placer de comer los postres y dulces que ella preparaba y que eran tan exquisitos que jamás en nuestras vidas hemos vuelto a probar otros iguales
Nos obligaba a comer todo, aunque aborreciéramos la comida. La compostura en la mesa y nuestro aspecto debía ser impecable y todas las cosas inimaginables.
Al cabo de los días, nos dimos cuenta que todas esas exigencias que tenía con nosotros no las practicaba ella misma. Cuando creía que dormíamos, se sentaba a ver en televisión las películas de mayores y se bebía el vino que mi padre guardaba para las ocasiones especiales. Se iba a su cuarto y de igual forma cantaba o recitaba poemas que la oíamos gemir hasta el amanecer, pero a las nueve, aun con los ojos hinchados, teníamos que desayunar. Estaba en definitiva empeñada en acostumbrarnos a la rigurosa disciplina alemana.
Mi hermano, que nuca se resignó a todo esto, decidió que lo mejor era matarla. Para ello, pusimos en una botella de vino de mi padre otro líquido que tenía veneno.
Vimos un día la botella por la mitad, pero a la mañana siguiente allí estaba la Sra. Forbes y no parecía enferma.
Otro día observamos como se llevaba el resto de la botella a su dormitorio. A la mañana siguiente no nos despertó a las nueve como de costumbre, y nosotros nos preparamos el desayuno más tarde y nos fuimos a la playa. Estuvimos allí casi todo el día y a la vuelta vimos dos coches de policía, una ambulancia y la casa llena de personas. Entonces nos dimos cuenta de lo que realmente habíamos hecho.
Nos estrechamos la mano y con valor nos acercamos a la casa. Vimos el dormitorio de la Sra. Forbes y a ella tumbada en el suelo sobre un charco de sangre.
Había muerto de veintisiete puñaladas, posiblemente a manos de algún amante, pero parecía que ella las había recibido con pasión, sin un grito ni lamento. Era el precio de su verano feliz.
 Vocabulario:
Despernancada: Cansada, fatigada y harta de andar.
Acezante: Que siente anhelo o codicia de algo.
Ínfula: Venda de lana blanca.
Trémulo: Que tiembla.

CAPITULO 11
La luz es como el agua.
Resumen:
Los niños, Totó y Joel, pidieron un bote de remos a cambio de las buenas notas que habían sacado. Sus padres, para no romper su promesa, se lo compraron. Sin embargo ellos pensaron que para qué querían sus hijos el bote si viven en un piso en Madrid. La respuesta estaba en que los niños aprovechaban la noche en la que sus padres iban al cine para “abrir el chorro de luz” y navegar con el bote en el piso.
Algún tiempo después, pidieron un equipo de buzo y, tras una pequeña objeción de la madre, también les concedieron el regalo. Totó y Joel llenaban la casa con más luz y buceaban. Al final de curso, los niños obtuvieron sendos diplomas de excelencia, por lo que sus padres les dejaron hacer una fiesta en casa con sus amigos. Así que llenaron y llenaron la casa de luz hasta que la gente podía ver desde la calle como salían por las ventanas chorros de luz. Por último, los bomberos entraron en el piso y se quedaron asombrados al ver cómo todo flotaba.
Vocabulario:
Condiscípulo: Persona que estudia o ha estudiado con otra u otras bajo la dirección de un mismo maestro.
Agasajar: Halagar o favorecer a uno con regalos. También “hospedar”.
Ciénaga: Lugar o paraje lleno de cieno o pantanoso.

CAPITULO 12
El rastro de tu sangre en la nieve.
 Resumen
Nena Daconte y Billy Sánchez se conocían desde muy pequeños. Siempre se habían movido en los mismos ambientes y sus respectivas familias estaban relacionadas con la alta clase social. En realidad, ellos mismos pertenecían a ella.
Dejaron de verse pues ella se fue interna a un colegio de señoritas en París, donde aprendió, entre otras cosas, cuatro idiomas y a tocar el saxofón, y él, por el contrario no consiguió sacar nada adelante.
Coincidieron después de muchos años un verano en Marbella. Al principio, no se reconocieron pero después ya no se separaban ni un momento.
A los pocos meses, se casaron. Ambos eran muy jóvenes e inexpertos en la vida. A Billy le regalaron sus padres un magnífico coche y a ella los suyos un abrigo de visón.
Después de la ceremonia, cogieron un vuelo que los llevó a Madrid, donde les esperaba personal de su embajada. La esposa del embajador le ofreció un gran ramo de rosas. Al cogerlo, se pinchó con una espina del tallo.
Cuando terminaron el almuerzo ofrecido por el embajador, cogieron el coche camino a París. El viaje no cansaba a Billy, pues todo el tiempo iba disfrutando del maravilloso coche. Nena, por su parte, se ocupó de llevar vendado el dedo anular que no dejaba de sangrar.
Se quedó profundamente dormida y a despertar observó que aquella herida prácticamente diminuta seguía sangrando. Tanto fue así que empezaron a preocuparse y desistieron de buscar una farmacia y ya casi llegando a París fueron a un hospital. Al llegar allí le atendió un médico que sin apenas mediar palabra, se llevó a Nena al interior del mismo.
El hospital sólo permitía visitas los martes, precisamente el mismo día que ingresaron a Nena. Entonces, Billy, en vez de ir a la habitación que tenía reservada en París, se quedó en un hotel un poco cutre que estaba cerca del hospital. Intentó ir los días siguientes del martes, pero no le dejaban entrar a ver a su mujer. Así que se quedó en el hotel esperando a que llegara el martes próximo.
Cuando por fin llegó el martes, Billy fue a ver a Nena, y consiguió ver al médico que le atendió en urgencias la semana pasada. El doctor le explicó que el jueves su mujer falleció desangrada, a pesar de haber sido atendida por los mejores especialistas. Le habían estado buscando de todas las formas posibles. Su mujer, que había estado lúcida hasta el último momento, había facilitado una foto de su marido y la habitación del hotel donde se alojarían en París. Incluso después de haber fallecido, su familia lo estuvo buscando, pero cuando Billy llegó, ya había pasado el funeral y se habían llevado el féretro a su país de origen.
Con todos estos acontecimientos, Billy pasó en una semana de ser un chico irresponsable y frívolo a ser un adulto maduro.
Vocabulario:
Landa: Gran extensión de tierra llana en que sólo se crían plantas silvestres.
Próceres: Personas importantes.
Chinchorro: Bote, lancha, embarcación.
Acendrado: Inmaculado, puro, intacto.
Trinitaria: Planta herbácea anual, de jardín, común en España. Se le conoce con el nombre de pensamiento.

AUTOR DEL LIBRO:
BIOGRAFIA
Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos.
Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.



MOVIMIENTO LITERARIO:
CONTEMPORÁNEO
REALISMO MAGICO:
Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del siglo XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia, con la publicación de la revista “Realisme” que define los rasgos más característicos de este movimiento.
Las novelas realistas se escriben desde los años treinta peor el Realismo como escuela no se consolida hasta la década de los cincuenta, con la Revolución de 1868, en que van tomando cuerpo las posiciones anti-románticas o superadoras del Romanticismo.
Asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza, cuyo auge se da en Europa.
2.-Características del Realismo
·  Aparece una rigurosa observación de la realidad como método descriptivo, influido por las ciencias experimentales; los escritores se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria, etc. También buscan en los libros los datos necesarios para conseguir exactitud ambiental y psicológica.
·  Utilización de una técnica objetiva frente al subjetismo romántico. El autor es un cronista aunque en ocasiones exponga algunas opiniones personales.
·  Intención social de los escritores. Se intenta descubrir las lacras o cualidades, manías y hasta deformidades sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del “Arte Útil”
·  En el estilo se observa una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de los románticos, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje. De ahí la importancia que adquiere el reflejo de el habla popular.
·  El novelista refleja ampliamente la sociedad contemporánea. Se recoge una gran diversidad de ambientes. Entran ahora en la novela sectores sociales como los medios burgueses o las capas inferiores de la sociedad.
Como conclusión el realismo desarrolla elementos del Romanticismo; el costumbrismo el gusto por lo local y regional; sin embargo, elimina algunas facetas anteriores como el subjetismo y la evocación constante del pasado legendario.